El diestro que sostiene que Bitcoin es una de las principales reservas de valía contra la depreciación de las monedas nacionales tiene un nuevo argumento para su argumento.
Según datos del portal usdsat.com, en unos 10 primaveras la depreciación del dólar frente al Bitcoin alcanza el 99,998%.
Así, según el estudio, el equivalente a 1 dólar hace 10 primaveras period de 1,11 bitcoins (BTC) valía que ahora equivaldría a más de 58 mil dólares.
Por otra parte, según los datos del portal, sólo en el acumulado del año pasado, el dólar cayó un 80% frente al Bitcoin.
El debilidad del dólar estadounidense sería incluso una de las razones que llevaron a los inversores institucionales al mercado de los criptoactivos.
Dólar débil
Como señala el periodista Juan Ibarra, uno de los factores a los que se atribuye el debilidad de la moneda estadounidense es la impresión indiscriminada de patrimonio por parte de Estados Unidos para contener los existencias de la disaster económica del coronavirus.
El propio Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, reconoció que su país está imprimiendo más patrimonio del necesario y que eso puede provocar una gran inflación.
Recientemente, las Naciones Unidas afirmaron que el mercado financiero tradicional está viviendo una burbuja creada por las actitudes de los gobiernos para contener la crisis coronaria, imprimiendo patrimonio desenfrenadamente en un intento de recuperar la riqueza.
Así, en el crónica “Estado y perspectivas de la riqueza mundial”, la ONU destaca que la pandemia de coronavirus ha causado un impacto socioeconómico devastador, pero la enorme solvencia, provocada por la impresión de patrimonio por parte de los gobiernos para ‘esquivar’ la disaster de desestimación inflación, está alimentando la burbuja financiera que puede ‘frenar’ aún más al mundo.
Las Naciones Unidas estiman que más de 131 millones de personas se habrán pasado abocadas a la pobreza de aquí a 2020, siendo la mayoría mujeres y personas de comunidades marginadas.
El crónica igualmente muestra que, si acertadamente la mayoría de los paquetes de estímulo han sido para proteger el empleo y ayudar al consumo, igualmente han alimentado las burbujas de activos financieros en todo el mundo, con los mercados de títulos alcanzando importantes máximos en los últimos meses.
“Una combinación tóxica de solvencia excesiva y desestimación inflación ha desencadenado una burbuja financiera masiva, amenazando potencialmente la estabilidad financiera y la recuperación”, destaca la ONU.
Sigue leyendo:
Crédito: Enlace fuente