No hay mínimo más embarazado que el “yo te lo dije”. Esa frase suele venir de un padre, una pareja o un amigo y que recuerda que, de acontecer escuchado, las cosas hubiesen sido distintas. Entre enunciar una idea y tomar la atrevimiento y ejecutarla hay un talud, y en el fondo de este, un mar de posibilidades.
A pesar de ello, si hablamos de Bitcoin, permítanme igual decirles que “Yo se los dije”. Y en ese “yo” incluyo a varios a los que nos trataron de locos, de monotemáticos y de analfabetos económicos por muchos abriles. Mostramos ser visionarios.
Acompáñenme en un breve itinerario por los 12 abriles de Bitcoin y su difusión en Argentina para entender cuántas veces llegó el mensaje y cuántas oportunidades se perdieron.
Bitcoin (BTC) nació en el 2009, pero podríamos afirmar, casi con certeza, que ileso casos muy puntuales hubo mínimas chances de que supieras de él hasta por lo menos el 2011 por ser extremadamente de hornacina y técnico. Hasta fines del 2010 el bitcoin no había llegado a regir ni siquiera 1 dólar, así que si te enteraste quizás lo dejaste sobrevenir. Esta se puede perdonar.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NI6OMQH3XZFL5PAUCF4H7OZ54M.jpg)
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NI6OMQH3XZFL5PAUCF4H7OZ54M.jpg)
En el 2011 y 2012 podrías acontecer tenido alguna chance de acontecer escuchado o sabio, probablemente quizás en julio del 2011 cuando salió una nota sobre Bitcoin, la web oscura, el sitio Silkroad y las drogas. Eso llevó su precio hasta 30 dólares, cayó en diciembre a USD 2 y terminó el año entrante en 13 dólares. Obvio que todo lo que se leía era raro y generalmente malo, con políticos estadounidenses en contra y demás. Se podría perdonar esta igualmente.
Pero ahora se pone bueno.
En noviembre del 2012 se produjo el primer halving (la difusión pasó de 50 a 25 BTC por agrupación) y eso llevó a que en 2013 el Bitcoin escalara rápidamente a USD 266 por mecanismo y la prensa se llenó de telediario. En Argentina, un asociación heterogéneo –pero creyente del potencial– fundó la primera ONG de la región que promueve la comprensión y acogida de Bitcoin. Organizaron los encuentros más grandes del continente, incluida la primer conferencia internacional para sabido latino con el objetivo de crear líderes locales. Así, LABITCONF fue la semilla de varios de los proyectos líderes de la región.
Es hora igualmente de que el Gobierno abrace esta tecnología que redefine la confianza, que agreguen Bitcoin a las reservas del Cárcel Central y que aplique la Blockchain en cuando proceso pueda
Para el día de la conferencia, el Bitcoin ya había molido los USD1.242 por mecanismo y la ONG defendió a viva voz el rol futuro de la criptomoneda, la importancia de su escasez y el valencia de la confianza descentralizada. Se promovió la aplicación en el Estado y las empresas.
En 2014, la ONG organizó la primera conferencia internacional sobre aspectos legales y aplicación en el estado en la sede central del Gobierno de la Ciudad, en Parque Patricios. Por otra parte, venía proponiendo poner un exiguo porcentaje de las reservas en Bitcoin. En ese momento el 0,1% hubiese sido cerca de USD 500.000 de BTC y hoy serían USD 25.000 millones en reservas, o más si se convertía en un ejemplo para otros. Esto es lo que está haciendo ahora la ciudad de Miami.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GXGEFLTHBEX2FNGN26OOYOW7EA.jpg)
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GXGEFLTHBEX2FNGN26OOYOW7EA.jpg)
Por otra parte, en 2014 la UIF, tras reunirse con la ONG, emitió una resolución (RES 300) que validó el uso de BTC para cualquier tipo de actividad: casas, autos, viajes, costado, etc., siempre que se declare el origen de fondos.
En 2015 y 2016 siguió el camino contiguo de Bitcoin, en el orden de 300 a 500 dólares por moneda, una gran oportunidad para capitalizarse. Claro, viniendo de una caída, había que estar convencido de su potencial. Muchos no llegaron a escuchar nuestro mensaje libre y tirado que dábamos todas las semanas en nuestros encuentros.
Pero gran parte del mundo decidió alejarse de Bitcoin, cual censura, y destacar la Blockchain, esa útil que aporta transparencia y eficiencia. La ONG habló sendas veces con diferentes organismos y dio formaciones en el estado para aplicarlo en las licitaciones y procesos internos, pero nunca escucharon. Lo mayor que se llegó a hacer, tiempo a posteriori, fue despuntar a registrar los Boletines Oficiales en la blockchain de Bitcoin.
En el 2016 volvió a la Argentina la LABITCONF, con otro mega evento. Fue el año de un nuevo halving, y se pasó a emitir 12,5 unidades cada 10 minutos. Pero seguro no nos escuchaste o no te decidiste.
Lo más importante es que el precio no importa, sino las razones que hay detrás
En 2017 se organizó una nueva conferencia con foco en gobierno, en la sede del Gobierno de la Ciudad. La ONG comenzó a delirar al interior con un software de federalización. Alrededor de fines del año el precio llegó a los 19 mil dólares por moneda, los medios no dejaban de murmurar de Bitcoin, miles y miles de personas entraron sólo por el precio sin entender efectivamente sobre la moneda, los riesgos y la importancia de la escasez. Sólo movidos por la especulación, la avidez y la afán.
Del 2018 al 2020, el Bitcoin bajó hasta los 3.300 dólares. Muchos se asustaron, no profundizaron en la propuesta de valencia, y se fueron. En 2018 arrancó “La Bitcoineta”, una camioneta que ya lleva más de 50.000 kilómetros recorridos por Argentina y países limítrofes hablando del tema. En junio de 2018 comenzó la Blockchain Federal Argentina, un plan promovido por el Ocupación de Modernización inmediato a otras organizaciones civiles.
El 11 de mayo de 2020, Bitcoin sufrió por tercera vez su halving programado y pasó a emitir 6,25 bitcoins cada 10 minutos. Hicimos la primera estampación de “Desentralizar”, una conferencia online con foco 100% argentino y más de 16.000 vistas en vivo. Por otra parte la pandemia hizo que los países emitieran mucha moneda sin respaldo, recordando al mundo que su escasez es manipulable. Alrededor de fines de año, la cripto inició una vez más un ciclo enhiesto y superador del tope susodicho. Así se llegan a los USD 50.000 por mecanismo de hoy.
¿Qué podemos memorizar de esta historia?
Lo más importante es que el precio no importa, sino las razones que hay detrás. Nunca tuvimos la razón por el precio, sino por explicar desde siempre que bitcoin es el único activo del mundo con certeza de escasez, cuya política de difusión no se puede adulterar y con las cualidades técnicas para ser la mejor moneda: escasa, portable, divisible, fungible, infalsificable, almacenable y líquida. Y que con el tiempo más y más personas, empresas y gobiernos entenderán su importancia.
Se puede seguir escuchando a Nouriel Roubini y Warren Buffet, seguir preocupándose por el consumo de energía, prejuzgando que es difícil, creyendo que es para jóvenes, dudando sobre su licitud, pensando que ya es tarde, o las mil y una razones para no escuchar, pero déjenme decirles una cosa, así como expresó una campaña que apareció hace unos días en toda la región: #eshoradebitcoin.
Es hora de destinar tiempo a entender el mundo cripto, derribar prejuicios, descubrir y sacar conclusiones propias. Si no lo hacen por ustedes, háganlo por sus hijos y los hijos de sus hijos.
Un mensaje para el gobierno argentino
Es hora igualmente de que el Gobierno abrace esta tecnología que redefine la confianza, que agreguen Bitcoin a las reservas del Cárcel Central y que aplique la Blockchain en cuando proceso pueda. No es hora de apurar proyectos de Ley de Criptomonedas con una observación sólo puesta en lavado de activos, sino de trabajar inmediato un plan que priorice el crecimiento del variado espacio emprendedor del ecosistema.
Quizás esto nos ayude a salir de la bucle descendente de confianza en la que nos encontramos como país y construyamos nuestros pilares sobre tecnologías que eliminan el demasía, aportan transparencia y obligan a pensar en el extenso plazo.
Por lo pronto, la ONG Bitcoin Argentina estará siempre ahí, registro para apoyar y darle cortejo en ese camino a quien quiera escuchar. Los dijimos, y lo seguiremos diciendo.
Seguí leyendo:
El precio de los alimentos: cómo funciona el fideicomiso del óleo que el Gobierno quiere aplicar a otros productos
En presencia de el aumento del precio de la gasolina, qué se puede hacer para racionar en el consumo
Créditos para comprar motos: hoy se abre un nuevo cupo escaso para ceder a la financiación en 48 cuotas
Crédito: Enlace fuente