Si correctamente se las explain como no monedas, en Argentina ya hace dos abriles que se utilizan criptomonedas para saltar el cepo en el cobro de exportaciones
Las limitaciones en el entrada al mercado de cambios no sólo perjudica a quienes desean guardar en moneda dura, sino que todavía complica a las empresas que exportan intereses y servicios.
En sorpresa, las compañías que venden al foráneo están obligadas a derretir las divisas en el Faja Central a la cotización del Faja Nación, lo que les hace perder rentabilidad por la brecha cambiaria.
Expertos consultados por iProUP aseguran que así como las criptomonedas permiten a los usuarios resguardarse en un activo que cotiza en dólares sin «tocar el cupo», todavía son una posibilidad para que las empresas de cualquier tamaño puedan cobrar fondos por sus exportaciones sin resignar boleto.
«Argentina y su dinámica de tipo de cambio inquieto disparan siempre y en cualquier profesión o plan las ganas de incursionar en la traspaso al foráneo y cobrar una cotización estable», aseguran a iProUP Micaela Benayas, directora, y Maria Emilia Budini, tax leader, de Inforaction.
El problema de PayPal
Sol Berges, de @translatortraductora, confía a iProUP que «las transferencias internacionales por prestación de servicios son muy poco convenientes, ya que el asiento regional liquida automáticamente a un cambio intermedio entre el oficial y el dólar asiento Nación, y cobra una tarifa congruo elevada, calculada como un porcentaje que varía según la entidad».
«Con clientes esporádicos, el método de transferencia de asiento del foráneo a asiento circunscrito no es nadie benévolo y ese medio de plazo se limita a clientes corporativos que solo permiten plazo a proveedores mediante transferencia bancaria», añade Berges.
Según la experta, «el cliente promedio del foráneo puede usar su maleable de crédito para abonar por PayPal, mientras que el cliente habitual adopta el método de plazo por saldo de la plataforma».
«En estos últimos meses PayPal habilitó la opción de transferencia a cuenta bancaria argentina directa, ayer tenían convenio nada más con asiento Macro, pero siquiera es conveniente», añade.
Según la experta, a enero de 2021, el insignificante mediante este mecanismo es u$s20, con una comisión de $75 y un tipo de cambio de $83. «En compendio, lo que todo esto significa es: el peor enemigo de quien exporta un servicio es cobrar a tipo de cambio oficial«, concluye Berges.
Criptomonedas, la posibilidad
En este ámbito, Claus Noceti, director ejecutor de Asuntos Legales de PwC Argentina, remarca a iProUP que en estos tiempos de récords históricos en la cotización de criptoactivos, resulta interesante entender la incorporación de los mismos a las operaciones de comercio foráneo.
«Se debe analizar si las ventas externas con Bitcoin y otras monedas digitales son posibles soluciones para las dificultades que presenta el control de cambios en nuestro país«, remarca.
Y asegura que «en la Argentina, la relación entre criptomonedas y comercio foráneo nació hace poco más de dos abriles, cuando por primera vez una exportación de intereses nacionales fue cobrada a través de estos instrumentos«.


Exportadores y profesionales que venden al foráneo encuentran en las criptomonedas una forma más conveniente de hacerse de sus cobros
Muchos países han realizado acercamientos a la regulación sobre este uso. Según Noceti, «el Faja Central Europeo es el más renovador en posible reglamentación».
Por lo pronto, ese organismo definió a las criptomonedas como meras unidades de valencia digital, que se intercambian electrónicamente a través de tecnología Blockchain, pero que no representan un depósito de valencia fiable por su carácter de activo reflexivo.
«Adicionalmente, las excluye de la definición de moneda porque no las emite una autoridad monetaria. Esto coincide con la examen de los distintos bancos centrales, pero curiosamente no se presenta como un obstáculo para que busquen su regulación», advierte.
El perito añade que «si correctamente es cierto que no muchos bancos centrales han renovador en este sentido, la gran mayoría está trabajando en regularlas, incluyendo al propio BCRA«. Por lo pronto, hay un esquema presentado en la Cámara de Diputados por Liliana Schwindt y Marcos Cleri, del Frente de Todos y un bosquejo perteneciente a Ignacio Torres, de Juntos por el Cambio.


Proyectos par frequent los criptoactivos
En lo específico, las regulaciones del BCRA se limitan a establecer la imposibilidad de transacción a través de tarjetas de crédito y débito, y a identificar a las criptomonedas como activos externos líquidos. «Esto impediría a un residente argentino conseguir al mercado de cambios para graduarse divisas en caso de que posea en cartera un equivalente en criptoactivos por más de u$s100.000», destaca Noceti.
Ventajas para el comercio foráneo
Noceti plantea dos interrogantes a contestar: «¿Hay ventajas en el uso de criptomonedas para concretar operaciones de comercio internacional? Y, en caso que así fuera, ¿cuáles son y de qué se tratan?».
«Como no las emite ningún tipo de estructura gubernativo, sino que se intercambian electrónicamente a escalera world, la posibilidad de usarlas en cualquier parte del mundo es un beneficio muy significativo para los operadores de comercio foráneo«, remarca Noceti.
Según el perito, «las características intrínsecas de las transacciones con criptomonedas podrían a su vez presentar destacables ventajas«, como «la tecnología blockchain, que fue diseñada concretamente para dominar eficazmente los costos de transacción«.
«Si se compara una transferencia de este tipo con una bancaria, las comisiones que pagan las partes son ciertamente menores. Al dominar la cantidad de intermediarios, son casi inmediatas», puntualiza.
Sin confiscación, el perito enumera algunos aspectos negativos de su utilización:
- Se discute el respaldo de estas divisas
- Bitcoin, por otra parte, presenta una ingreso volatilidad en sus precios
- Estos activos tienen una cotización internacional, en moneda dura, por lo que aquellos países con divisas devaluadas tendrán una desventaja para liquidar deudas con el foráneo
Carestia de las criptomonedas
Noceti remarca que en los países con restricciones cambiarias, las criptomonedas han manada circunscripción, ya que «la imposibilidad de, por ejemplo, liquidar deudas con el foráneo o guardar en moneda extranjera representa un incentivo para el uso de estos activos que, dependiendo del exploración de conveniencia del caso, se termina concretando».
«Si el BCRA se limita a establecer que los operadores que tengan estos activos en su cartera por más de u$s100.000 no podrán conseguir al mercado de cambios en simultaneidad a esa tenencia, nadie dice de la posibilidad de liquidar obligaciones con el foráneo a través de criptomonedas«, advierte.
Y agrega que «siquiera impide el cobro de créditos por igual vía, incólume en aquellos en los que específicamente se obligue a un cobro en divisas y posterior cómputo a pesos».
«Considerando las diferentes restricciones, en caso de que ese plazo se torne una menester, como alternativa a transacciones bursátiles como el contado con cómputo, los criptoactivos se muestran como una útil a ser evaluada«, enfatiza el perito.
Y resalta que «el hecho de poder transaccionarse electrónicamente hace a estos activos un método absolutamente válido para el comercio foráneo«.
Exportación de servicios e impuestos
A los medios de plazo convenientes se debe unir un plan tributario para acreditar menos impuestos, al nominar la exportación de servicios como medio para redimir las restricciones del mercado interno. Benayas y Budini revelan que «las consultas de clientes para equipar una táctica fiscal de exportación de servicios creció significativamente durante 2020«.
«Los disparadores de este tipo de panoramas o proyecciones fuera del país son encabezados por la inflación. Luego está el suspensión costo de impuestos asociados al día 1 del emprendedor, aún sin deber vendido un peso», advierten las especialistas, quienes señalan que «la posibilidad es complementar la operatoria con ventas al foráneo«.
«Exportar un servicio significa que el profesional o emprendedor está sentado en su escritorio en Argentina y le vende a algún de otra nación. Es aseverar, la prestación se hace desde nuestro país, pero la utilización económica se dará en el extranjero«, aclaran Benayas y Budini.
Y advierten que debe tenerse en cuenta la audición de una preparación E de exportación, «que simplemente se da de ingreso en la sección comprobantes electrónicos de la internet de AFIP. En esa preparación se identifica al país de residencia en emplazamiento del CUIT, ya que el cliente extranjero carece de este identificador».
«La carga tributaria es comparable a la de cualquier traspaso nearby, la diferencia está en que no generan IVA, aun cuando se trate de una sociedad o responsable inscripto», aseguran las expertas, quienes remarcan:
- Los monotributistas deben considerar a esas facturas internamente de su coto acondicionado de facturación como una preparación area más
- Los responsables inscriptos y las sociedades deberán sumarlas a sus liquidaciones anuales de Ganancias como una traspaso a misma proporcional sin ninguna diferencia
«Pero siempre lo impositivo debe conjugarse con el problema cambiario para el cobro de la exportación del servicio para la rentabilidad de la traspaso externa», concluyen Benayas y Budini.
Crédito: Enlace fuente