El Profesión de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) publicó, el jueves 19 de febrero, la Monitor de Narración para la apadrinamiento e implementación de proyectos blockchain en las entidades públicas del Estado.
El nuevo documento incluye cambios con respecto a la interpretación en dechado, a posteriori que el organismo solicitara a los ciudadanos que enviaran sus comentarios y observaciones. Esto con la concept de estabilizar su décimo en la construcción del utensilio que forma parte de la táctica del gobierno para impulsar la innovación y el proceso de transformación digital de las instituciones públicas.
En su sitio oficial, el MinTIC señala que la explorador presenta los lineamientos que las entidades públicas deben tener en cuenta para el exposición de proyectos basados en blockchain. En ese sentido, contiene recomendaciones técnicas sobre cómo deben ser diseñados y qué se requiere para operarlos para mejorar la efectividad de la papeleo pública, y hacer más transparentes y confiables los servicios que reciben los ciudadanos.
El gran combate que enfrenta el sector notorio de Colombia es que la ciudadanía no tiene confianza en las instituciones del Estado. «Este nivel de desconfianza está por debajo del 5% en nuestro país», según señaló recientemente Mauricio Tovar, representante de Colombia delante la Alianza Blockchain Iberoamérica.
Para indisponer la crisis de desconfianza que existe en el país, el gobierno colombiano está acudiendo a la implementación de proyectos basados en blockchains. «En virtud de que la prisión de bloques permite registrar y transmitir datos sin carestia de intermediarios que centralicen la información, la ciudadanía siente confianza en la transparencia de dichos procesos», apunta el comunicado del MinTIC.
Agrega que ya existen varios proyectos piloto que demuestran la efectividad de las cadenas de bloques para fiscalizar los procedimientos y frenar la corrupción. Tal es el caso del Software de Comestibles Escolar implementado desde el 2019 y con el cual el Estado ha podido identificar algún tipo de manipulación de los procesos relacionados con la asignación de contratos.
Blockchain ¿una tecnología útil para todo?
La Monitor de Narración para la apadrinamiento de proyectos blockchain en el sector notorio de Colombia, introduce ahora un cuestionario que deben reponer los servidores públicos con la notion de determinar, si en sorpresa, un determinado esquema requiere o no una implementación basada en cadenas de bloques. Se comercio de uno de los cambios más importantes introducidos por el utensilio.
De hecho, fue una de las observaciones que Mauricio Tovar hizo en agosto del año pasado cuando la explorador fue presentada en dechado. «Lo primero que se debe hacer es aclarar el problema a solucionar y no la tecnología a utilizar», había señalado, en aquel momento, el representante de la Alianza Blockchain Iberoamérica.
Entre las recomendaciones que contiene la explorador para las instituciones que decidan implementar proyectos basados en blockchain, propone «de forma preferente, escoja tecnologías de código franco, que permitan a la entidad pública progresar rápidamente la posibilidad, de forma costo-eficiente, de forma que se eviten soluciones cerradas o lock-in«.
Todavía arroja algunas advertencias, como la carestia de ofrecer protección de los derechos de los usuarios, en particular la de sus datos personales. Sobre ello señala: «las propiedades de blockchain como tecnología essential hacen que estas consideraciones sean particularmente importantes, donado el potencial daño y los género posteriores que pueden avisar en la comprobación de posibles riesgos en la implementación del esquema».
Igualmente advierte sobre el aventura que se corre cuando no se logran los objetivos de que el esquema surja como posibilidad a un determinado problema. En ese sentido, se pueden ampliar algunas brechas existentes.
Es posible que el uso de tecnologías pueda ampliar brechas existentes, por ejemplo, a pesar de que se acento del potencial de la inclusión financiera, si no se diseña con cuidado, blockchain puede conducir a una maduro reserva y explotación de poblaciones vulnerables.
Monitor de Narración para la apadrinamiento de proyectos blockchain en el Estado colombiano.
Como informó CriptoNoticias en enero de este año, Colombia asimismo pretende crear un ecosistema electronic basado en tecnologías de la información y blockchain para modernizar la plataforma en la que opera el transporte terráqueo. El system persigue la simplificación de trámites administrativos, la digitalización del sector y la sucursal electrónica.
!(functionality(f, b, e, v, n, t, s) if (f.fbq) return n = f.fbq = function() n.callMethod ? n.callMethod.use(n, arguments) : n.queue.drive(arguments)
if (!f._fbq) f._fbq = n n.press = n n.loaded = ! n.edition = '2.0' n.queue = [] t = b.createElement(e) t.async = ! t.src = v s = b.getElementsByTagName(e)[0] s.parentNode.insertBefore(t, s) )( window, doc, 'script', 'https://join.facebook.net/en_US/fbevents.js' ) fbq('init', '910829862350857') fbq('track', 'PageView')
Crédito: Enlace fuente